PORTAFOLIO
Contenido
Foro1 Pedagogía alternativa o de la incertidumbre. 29
Foro 2 La pedagogía del caos. 30
Foro 3 Alfabetización informacional 31
Foro 4 Nativos, turistas y migrantes digitales. 32
Introducción
El presente portafolio contiene las evidencias de los trabajos realizados durante el diplomado en Competencias Tecnopedagógicas y habilidades Digitales Docentes en línea. Dichas evidencias demuestran los avances y reflexiones que se lograron durante el desarrollo de este diplomado y que nos permitieron desarrollar precisamente esas competencias digitales, para actualizarnos y comprender la importancia de las mismas y su aplicación al ámbito educativo. Quisiera comentar que fue una experiencia muy interesante y enriquecedora, que nos abre una nueva visión y nos involucra en una nueva misión del hecho educativo, vamos pues a realizar este recorrido…….
Módulo 1
Foro 3
¿Qué aprendí de este módulo? Creo que el módulo tiene elementos muy importantes para reflexionar. Somos una parte en un todo, somos seres humanos y como tales debemos entendernos, comprendernos, complementarnos y ello retomarlo en nuestro quehacer educativo, no olvidar que trabajamos con seres humanos, que ello implica un gran reto.
Tenemos un gran compromiso, trabajar para transformar a una sociedad, desde la complejidad y la incertidumbre, pues actualmente sabemos que no hay una relación directa entre causa y efecto, es una red, una consecución de hechos, hay muchos factores externos que afectan el proceso de formación, donde no hay nada permanente, nos enfrentamos a un complejo entorno, donde existen diferentes posturas y una incertidumbre constante y en ella debemos convivir y vivir y avanzar, transformar, evolucionar de ahí que debamos apostar a la formación permanente; además como en la lectura de la unidad 2 revisábamos requerimos de un compromiso social e individual muy fuerte para estar preparados, formados y claro, esto es lo que nuestros alumnos requieren para enfrentarse al presente y futuro que les espera. Se define grupo como el conjunto de dos o más individuos que se relacionan y son interdependientes y que se reunieron para conseguir objetivos específicos.
Producto Final
Características esenciales del concepto de educación permanente y las exigencias para la educación moderna
“El único hombre educado es aquel que ha aprendido a aprender,
el hombre que ha sabido adaptarse a los cambios;
que ha llegado a darse cuenta que ningún conocimiento es seguro
y comprende que solamente el proceso de saber buscar este conocimiento le dará seguridad”
Carl Rogers
La expresión Educación permanente se asigna a un proyecto global encaminado tanto a restructurar el sistema educativo existente como a desarrollar todas las posibilidades de formación fuera del sistema educativo; en este proyecto , el hombre es el agente de su propia educación por medio de la interacción permanente de sus acciones y su reflexión; la educación permanente lejos de limitarse al periodo de escolaridad debe abarcar todas las dimensiones de la vida, todas las ramas del saber y todos los conocimientos prácticos que puedan adquirirse por todos los medios y contribuir a todas las formas de desarrollo de la personalidad; los procesos educativos que siguen a lo largo e la vida los niños, jóvenes y adultos, cualquiera que sea su forma, deben considerarse como un todo. (Cabello, 2002:83)
¿Por qué la formación permanente? Porque el mundo está cambiando, está en evolución, los conocimientos pierden su valor, longevidad, la alfabetización no evita el “analfabetismo”, la velocidad del cambio, redistribución del ciclo de vida, políticas activas para adquirir aprendizajes relevantes, cohesión social, etc.
20 rasgos de la educación permanente
- Términos básicos: vida, permanente, educación.
- Proceso permanente, no termina con la escuela.
- No se limita a la edad adulta, unifica todas las etapas educativas en su totalidad: prescolar, primaria, secundaria ….
- Incluye modelos formal, no formal e informal.
- El hogar es determinante en la iniciación del proceso y se prolonga durante toda su vida a través del aprendizaje familiar.
- La comunidad.
- Instituciones educativas, representan sólo uno de los medios para el logro de la EP.
- Continuidad y articulación en su dimensión vertical y horizontal.
- Integración en sus dimensiones horizontal y en profundidad en las diferentes etapas de la vida.
- Naturaleza universal, representa la democratización de la educación.
- Flexible y diversa en contenidos, instrumentos y técnicas de aprendizaje, así como el tiempo de aprendizaje.
- Enfoque dinámico que permite una adaptación a materiales y medios de aprendizaje a cualquier innovación.
- Formas y modelos alternativos de adquirir educación.
- Es general y profesional son de carácter interrelacionado e interactivo.
- Innovación y adaptación del individuo.
- Correctiva: cubre fallos de la educación imperante.
- Su objetivo final viene dado por el mantenimiento y mejora de la calidad de vida.
- Prerrequisitos: oportunidad, motivación y educabilidad.
- Principio organizador de toda la educación.
- Proporciona un sistema total para cualquier modalidad de la educación. García A. , 1989:101-103
La a propuesta de esta visión educativa, nos habla de una persona que está en permanente movimiento y en permanente contacto con los otros, lo que el autor resume en tres dimensiones:
“* La relación consigo mismo”, a partir de la toma de conciencia de nuestra propia existencia.
“* La relación con el otro (personas)”, a partir de interactuar con los otros.
“* La relación con lo otro (cosas)”. A partir de establecer contacto con las cosas que lo van diferenciado con respecto a los animales, pues estas cosas para el hombre garantizan su sobrevivencia. (Benavides, 2012?).
Conclusiones
Por lo que el ser humano no es un ente aislado, sino que vive en colectividad y su comportamiento depende en mucho de la interacción con los otros. Así, la educación como evento colectivo, en el que el hombre interactúa con su par, va construyendo su propia historia y por supuesto la historia del otro. En este proceso dialectico, continuo y permanente se conforma el ser humano, por lo que nunca tendremos una versión definitiva de ser humano. De suerte que debe asumirse de manera responsable que la educación forma parte de un “sistema complejo y con visión holística, y por tanto debe enmarcarse en aquellos procesos humanos transformadores que denominamos educación”. Este compromiso el Estado y la persona compartan intereses similares, con respecto a la educación, este compromiso de igual modo incluye a la sociedad en general.
Bibliografía
“Educación para la vida y formación permanente” de Juan José Cesín Vargas(2007).
Integrantes Equipo 4
Claudia Guzmán Zárate
Karime Elizabeth Balderas Guti
Módulo 2
Foro 3 Ciudad Educadora
Primeramente definiría a la ciudad educadora como aquella comunidad, que se concientiza de sus necesidades y trabaja en beneficio de los miembros de dicha comunidad para que todos de manera conjunta mejoren día a día como persona y como colectivo. Cada ciudadano es responsable y sensible a sus necesidades y a las de los otros, de esta manera lograrán aprender día con día, que tiene que ver con el aprendizaje permanente, además será importante señalar que esta ciudad es compleja, diversa, cambiante y evolutiva. En México y Puebla para crear una ciudad educadora creo que debemos vencer muchos obstáculos, económicos, políticos, sociales, educativos, de valores, de hábitos, apatía, individualidad, egoísmo, empatía, etc….Entonces el primer paso, considero será empezar a reflexionar sobre mí y mi entorno próximo y poco a poco regar esa semilla que produzca mejores seres humanos y esto contribuya a, ser sensible, responsable, respetuoso, tolerante y que esto lo transmita en mi casa, en nuestro ámbito laboral, en la comunidad y en el aula, si nosotros logramos conformar estas comunidades de aprendizaje en nuestros salones y empezamos a divulgar y participar socialmente podemos extender estos saberes que conformen una educación real y fuera del aula, porque cada alumno tiene por detrás un mundo a parte. Concluyendo , creo que esta lectura y videos nos lleva nuevamente a pensar, detenernos, reflexionar y actuar de manera distinta, diría Monereo, de manera estratégica consciente de lo que hago, para dónde vamos….. Saludos |
Producto final: Penetración de la cultura digital en todos los estratos sociales y en todas las edades
Introducción
La Cultura digital considerada como: “la habilidad de las personas para transferir libremente la información unida a la capacidad de tener acceso rápido al conocimiento que anteriormente era difícil o imposible encontrar”, plantea un nuevo paradigma cultural, social y económico cuyo sustento es la idea de compartir, comunicar, colaborar. Se trata, pues, de un nuevo sistema relacional –individual y colectivo– que se introduce en las personas como una manera de vivir, de ser, de hacer, de convivir y por ello se habla de una auténtica revolución digital. Este nuevo sistema en el que nos encontramos inmersos ha penetrado en todos los estratos sociales, utilizándose además a cualquier edad, sin embargo esto no quiere decir que haya penetrado en toda la población, creo que son dos aspectos distintos.
Desarrollo
Una de las características de esta cultura digital consiste en la eliminación de tiempo y espacio en materia de comunicación o de información, otra ventaja es la democratización de los contenidos, fotos, pensamientos, canciones, tutoriales, todos creamos contenidos digitales, el impacto puede verse en todo el mundo, una nueva generación de creadores digitales. Esta penetración de la cultura está involucrando a los diferentes países, estados, gobiernos, sociedades, instituciones, asociaciones, grupos informales, familias e individuos. Actualmente encontramos a los nativos digitales y a los inmigrantes que somos las generaciones que no nos toco nacer con esta tecnología, pero que nos hemos tenido que introducir en esta nuevo paradigma.
Así pues los niños actualmente están inmersos en las nuevas tecnologías que tampoco quiere decir que tengan esta cultura digital y creo que es ahí a dónde vamos a “culturalizar” en lo digital, pues existe todavía analfabetismo en este aspecto.
La cultura digital no es ajena a un proceso de aculturación y transculturación promovida desde el poder económico. La digital es una cultura que globaliza y nos hemos dejado con ella globalizar.
Entonces no podemos ignorar las herramientas didácticas de cultura digital (TV, Computadora, Tablet, IPod, celular, grabadora, cine, teléfono, radio, internet, wikies, open courseware, blogs, twitter, comics, videos, redes Facebook, E-mail, cloud computing, interacción, aprendizaje solidario, autónomo, lenguajes adicionales, vinculación, compromiso consigo mismo, experimentación virtual, diseño, creación, investigación, búsqueda, discusión, música, videos, libros, materiales didácticos), todas estas herramientas se han puesto a disposición de todos los estratos sociales y todas las edades, por ello considero que no se trata de ignorar su existencia sino más bien hay que conocerlas, analizarlas, presentarlas y enseñar a usarlas a los alumnos en nuestros proceso educativos.
Dentro desde esta nueva perspectiva de la cultura digital debemos mencionar a la ciudad digital, debemos empezar a pensar cómo insertarnos y participar en ella, la ciudad digital tiene que producirse desde dos vías; la relación de las ciudades reales con las digitales, que conlleva a los gobiernos de cada país a realizar esfuerzos y plantearse retos en cuanto a la alfabetización digital, que tiene que ver con entender, familiarizarse como operan la información digital, cómo operan los dispositivos y sistemas, intercomunicarse con otros, no sólo se refiere a saber usar estos y tener los modernos equipos, es entender la lógica de uso, y se convierta en ventajas que mejoran la vida en una comunidad, las ciudades digitales lo hacen a través de la alimentación de tecnología, agilizando trámites, puntos gratuitos de internet (jardines, zócalos, terminales de autobuses, aeropuertos) para que cada vez más personas tengamos acceso libremente para las prácticas digitales.
Y la otra vía será las ciudades digitales virtuales, el ver nuestros campos virtuales no como herramientas sino como espacios para construir agentes educadores, que establecen relaciones asumirse como ciudadano digital, asumir la intervención como ciudadano digital. Esta vía podría parecernos muy lejana sin embargo no, ha evolucionado de tal manera que la tenemos que ver como un futuro cercano.
Así la mentalidad del ciudadano digital se deberá relacionar con las ciudades educadoras, consistente en espacios intencionados de convivencia educativa, donde se potencien las facultades de las personas.
Cabe recordar que el ser humano es una realidad más allá de la invención ideológica, mercantil y económica. Porque el ser humano es el núcleo-fuente de toda realidad; su dignidad se cifra en la identificación de ese ser con su ser, no con las cosas por muy valiosas que sean, ya que el ser humano es una “subjetividad” cuya originalidad es su propio ser. Por lo tanto, es un ser que está objetivamente referido a sí mismo; no tiene carácter de medio, sino de fin; no está orientado hacia las cosas sino hacia las “personas”, pues las cosas están orientadas hacia él; y su dignidad es un “absoluto”, porque es subjetividad consciente y, a la vez, consciencia subjetiva.
Por esta razón, la inmersión en la cultura digital no puede ser a ciegas, o como decían en buen español “a tontas y a locas”. Exige una toma de conciencia y un aprendizaje continuo para no dejar que estando en ella, viviendo en ella, nos dejemos absorber como si fuéramos apéndices de un monstruo que nos engulló y nos ha privado de la libertad y cabria hacernos la pregunta ¿estamos mejor conectados como seres humanos? a partir de esta digitalización? ¿cómo conformar realmente estas ciudades educativas involucrando a todos los estratos sociales, grupos conformados en los países y además convivir todas las generaciones, sin dejar a un lado el ser personas?
Estamos entrando a este período de la humanidad en el que tenemos que buscar y encontrar nuevos caminos para unificarnos como humanidad, reconociendo que el valor del individuo se acrecienta en comunidad, que una comunidad humana está siempre en construcción y que el valor más grande que estamos construyendo es valorar la diversidad y la pluralidad tanto personal como colectiva, como una riqueza por compartir. Esta entrada en la noosfera exige nuevas actitudes de solidaridad, de búsqueda y de encuentro. Para ello es imprescindible insertarnos en un movimiento de educación permanente.
La educación permanente no resulta linealmente del aumento de la inversión de dinero, tiempo o recursos en este campo; depende fundamentalmente de la decisión personal y colectiva de emprenderla; depende del compromiso corresponsable de subordinar al interés general los intereses particulares; de la capacidad de generar nuevas ideas, de imaginar y crear alternativas pertinentes; de apoyarse en los valores compartidos para acometer, con determinación y orden, estrategias fundadas; depende, igualmente, de la capacidad de usar el derecho como instrumento activo, y el diálogo y el concurso9 como la vía para vencer las inercias, dominar las deficiencias y enfrentar un cambio posible e inaplazable. La educación permanente en el ámbito de la cultura digital exige aprendizajes permanentes para ser, hacer, aprender y convivir bajo otros parámetros que habremos de inventar y revisar permanentemente, sin excluir a nadie de este nuevo sistema al que vamos a pertenecer.
Por ello, la educación permanente se encamina a crear y recrear nuestra cultura. La cultura, así como el nivel de identificación que tengamos con ella, no sólo condiciona nuestros comportamientos, sino que también rige los patrones de la actividad neuronal.
Conclusiones:
Todos nos encontramos inmersos en la cultura digital y relacionada esta con el ámbito educativo es vital, gracias del acercamiento de la educación y la cultura digital se pueden generar nuevos saberes, tiene muchas ventajas, formar un patrimonio personal, colectivo, aprendizajes solidarios, aportaciones de nuevos saberes, en grandes redes, podemos estar de acuerdo o no con las tecnologías y el uso desmedido de ellas actualmente, pero, no podemos negar su existencia y el futuro tan prometedor de las mismas, particularmente estoy de acuerdo con su utilidad, facilitan el trabajo, permiten tener una visión más amplia del mundo, pero coincido en que hay que entenderlas, comprenderlas, estudiarlas y utilizarlas de manera consciente y responsable, educar a los alumnos en el uso de las mismas es el actual reto educativo, pensar como usarlas no sólo “utilizarlas”.
Conscientes de que la cultura digital es una realidad que tenemos que afrontar será interesante reflexionar como docentes: ¿estamos preparados como docentes, como inmigrantes de esta nueva cultura? ¿realmente estamos formando a los alumnos para enfrentarse al futuro inmediato? ¿Penetrar en la cultura digital nos lleva a la deshumanización? ¿estamos conectados como seres humanos?.....¿cómo será la educación de las nuevas generaciones? ¿Estamos todos penetrando a esta cultura o sólo muy pocos?
Módulo 3
Mapa integrador
Módulo 4
Mapa
Producto final
Autoevaluación de Perfiles de desempeño Socio-educativo
- Con respecto a los desempeños sociales para la formación digital que considera el texto mi auto evaluación sería:
a) Instrumentales
»» Acceso a la información: Tengo la capacidad de interpretar distintos tipos de mensajes y códigos, desde textos escritos hasta sistemas automatizados de información; comprende procesos para localizar, traducir, organizar, procesar, analizar y suministrar datos en diferentes contextos y con diversos propósitos. Considero que en un 90%
»» Claridad de pensamiento: Se refiere al desarrollo de las capacidades de razonamiento que el ser humano necesita poner en juego para insertarse productivamente en la vida. Implica la educación de una mentalidad analítica para plantear problemas. Creo que tengo 80%
Comunicación efectiva: Se refiere a la capacidad para poder manejar los diferentes lenguajes que facilitan la expresión y el intercambio de ideas y sentimientos tales como el dominio de la lengua materna en forma oral y escrita, el lenguaje corporal, el digital, el de las imágenes, los sonidos y otros. Considero que 80% todavía ante algunas circunstancias me falta lograr la adecuada comunicación.
b) Relacionales
»» Comprensión del medio ambiente: Incluye los valores, conocimientos habilidades que sirven para entender, preservar y mejorar el mundo que le rodea. 80%
»» Comprensión del ser-humano y de la sociedad: Hace referencia a la comprensión que el estudiante necesita tener del proceso histórico del que forma parte, para ubicarse y descubrir los distintos papeles principales y complementarios que ha de desempeñar para interactuar en forma responsable en los distintos ámbitos y desarrollarse en armonía dentro de la sociedad en la que vive. 80%
»» Desarrollo personal: implica el despliegue de potencialidades físicas, éticas, estéticas e intelectuales que cada individuo posee y emplea para expresarse, para fortalecer su propia identidad, para formarse una imagen positiva de sí mismo, y a la vez adquirir métodos que le permitan seguir aprendiendo, durante toda su vida. 80%
- En relación a mi autoevaluación los desempeños sociales serían:
Articulo 3º. |
Calificación (del 1 al 10) |
Razones |
|
Conozco y desarrollo armónicamente todas mis facultades como ser humano |
8 |
Creo que tengo más facultades por desarrollar, como seres evolutivos siempre podemos mejorar. |
|
Fomento el amor a la patria. |
7 |
Yo creo en ella, pero me falta el fomento de la misma en mi casa y con los alumnos podría hacer más por ello. |
|
Fomento la conciencia de la solidaridad internacional, la independencia y en la justicia |
8 |
Creo que lo hago pero podríamos comprometernos más con las necesidades de otros países, muchas veces es flojera y falta de compromiso. |
|
Baso mis hechos educativos en los resultados del progreso científico. |
10 |
Si completamente, me gusta actualizarme y presentarlo como tal a los alumnos. |
|
Lucho contra la ignorancia y sus efectos. |
10 |
|
|
Lucho contra las servidumbres. |
10 |
Me gusta ser justa |
|
Lucho contra los fanatismos. |
9 |
Porque trato de que se sea objetivo, pero lucha por ello no precisamente. |
|
Lucho contra los prejuicios. |
10 |
|
|
Creo en la democracia. |
10 |
|
|
Acepto la democracia como un régimen político. |
10 |
|
|
Hago de la democracia un sistema de vida. |
9 |
Trato de realizarla |
|
Participo activamente en el constante mejoramiento económico del pueblo. |
9 |
Considero que mi rol no permite que lo haga, pero con la gente de mi alrededor lo trato de hace |
|
Participo activamente en el constante mejoramiento social del pueblo. |
5 |
No soy ciudadana comprometida en la comunidad, Trato de ser responsable y colaborar en mi centro de trabajo, pero por ejemplo en m i colonia no. |
|
Participo activamente en el constante mejoramiento cultural del pueblo. |
8 |
Porque no participo en la comunidad en cuanto a la difusión de esto, pero si en mi institución, y los eventos para difusión de conocimientos los hacemos extensivos al público en general. |
|
Me educo en la búsqueda de la identidad y el bienestar nacional. |
8 |
Considero que me falta documentarme y participar en propuestas de este tipo. |
|
Evito las hostilidades. |
9 |
A veces prefiero no intervenir |
|
No propicio ni acepto exclusivismos. |
10 |
|
|
Conozco los problemas de México. |
8 |
Me falta inmiscuirme más en las diferentes problemáticas y que son muchas |
|
Me comprometo con la solución de nuestros problemas. |
8 |
Falta mayor compromiso con la intervención de problemas de mi escuela, comunidad y país. |
|
Busco el aprovechamiento de nuestros recursos |
8 |
Trato, pero creo que podemos ahorrar más te todo , implementar una cultura de reciclaje, etc. |
|
Defiendo nuestra independencia política. |
7 |
Creo que entre todos podríamos hacer más para tener la política y políticos que respetaran la constitución, pero somos conformistas |
|
Trabajo por el aseguramiento de nuestra independencia económica. |
10 |
|
|
Participo para dar continuidad y acrecentamiento a nuestra cultura. |
8 |
Falta mayor injerencia en ello |
|
Contribuyo a la mejor convivencia humana. |
10 |
|
|
Me siento responsable de mi educación. |
10 |
|
|
Promover procesos educativos para otros. |
10 |
|
|
Respeto mi dignidad personal. |
9 |
En ocasiones dejamos pasar cosas que atentan contra nuestra integridad. |
|
Respeto la dignidad de las demás personas. |
10 |
|
|
Promuevo la integridad de la familia. |
10 |
|
|
Sostengo la convicción del interés general de la sociedad. |
9 |
Podría intervenir más en ello |
|
Sustento los ideales de fraternidad. |
10 |
|
|
Trabajo por la igualdad de derechos de todos los seres humanos. |
10 |
|
|
Evito los privilegios de razas, religión, de grupos, de sexos o individuos. |
10 |
|
|
Participo en mi municipio para formarme ciudadanamente y defender a mi patria (art. 31) |
8 |
Falta mayor participación y evitaríamos conflictos, injusticias, etc. |
|
Trabajo para que los niños no dejen de asistir a la escuela. |
7 |
Creo que podría hacer algo más para convencer a los papás, aunque esto no sucede en mi entorno. |
|
Participo políticamente para ejercer con otros la soberanía del pueblo. |
7 |
Directamente no estoy involucrada, pero creo que todos debemos ampliar nuestro panorama e intervención en este ámbito |
|
Evito hacer aquello que merma el tejido social del pueblo. |
10 |
|
Conclusiones:
Definitivamente es muy importante conocer nuestra Constitución y nuestras obligaciones como ciudadanos, porque nos gusta exigir, pero no cumplir, ni conocer hasta qué tanto podemos exigir. Creo que definitivamente es algo que debemos promover como docentes para la formación de la tan anhelada ciudadanía.
Módulo 5
Foro1 Pedagogía alternativa o de la incertidumbre
Buenas días compañeros: Creo que conforme avanza el diplomado podemos ver que existen temas muy interesantes que revisar y que nos ayudan a entender precisamente la complejidad y la trascendencia de la educación. Creo quela propuesta de una pedagogía de la incertidumbre nos presenta otra alternativa de trabajo holística y nuestra función como docentes para lograr ese interés de los alumnos por aprender a aprender, de forma permanente y gratificante tendría que ver con: Considerar una educación entrada en la persona, en la humanización, en entender su totalidad y trabajar de acuerdo a ella, estas aportaciones de Rogers y posteriormente trabajada desde diferentes enfoques nos permite ahora hablar de una a pedagogía experiencial y significativa. También constantemente trabajar el diálogo, de manera colaborativa, donde el cuestionamiento este presente en todas las acciones del alumno y el docente, esa retroalimentación y conocimiento grupal, llevara también al autoconocimiento y más tarde a la autogestión del mismo. Lograr la autoconciencia de la importancia de aprender e intervenir en el medio donde el alumno se desenvuelve, puede convertirse en algo gratificante, satisfactorio y por tanto fácil de realizar, aquí también intervendría la motivación por parte del docente para provocar la motivación intrínseca. Construir aprendizajes significativos como una comunidad educativa. Diseñar situaciones que lleven a los alumnos a lograr la metacognición y ser estratégicos en su actuar. Creo que podrían ser algunas respuestas. |
Foro 2 La pedagogía del caos
Creo que efectivamente hay algunos conceptos en esta lectura, conceptos que cada vez escuchamos y utilizamos más en nuestro quehacer diario y que no siempre nos quedan muy claros. Un concepto que me pareció muy interesante, provocador y a su vez retador es precisamente el de Pedagogía del caos, pues creo que justifica y abre un panorama más amplio para entender la diversidad a la cual nos estamos enfrentado en las escuelas y presenta opciones para el desarrollo de nuestra actividad.
Entender la pedagogía del caos considero que nos refiere a la evolución del mismo concepto, aprovechando precisamente los avances en distintas ciencias, nos lleva a deconstruir a romper con paradigmas y proponer y probar otros ordenamientos conceptuales, afectivos y vivenciales. También entiendo que no será fácil trabajar con esta propuesta pedagógica porque trabajamos conforme a soluciones lineales, no nos animamos a reconsiderar lo que venimos haciendo, aún a sabiendas de que no es lo correcto, es más cómodo continuar con lo acostumbrado, debemos aceptar la complejidad de los sistemas con que trabajamos y practicar nuevas cosas .
El trabajar bajo está pedagogía nos permitirá probar, experimentar, involucrar a los alumnos y saber que nadie tiene la verdad absoluta, las clases como espacios de reflexión y aportaciones mutuas docente-alumno, alumno-alumno, grupo-docente.
También nos lleva a retomar planteamientos, ¿cómo hacernos conscientes que el aprendizaje es un proceso, una evolución?. El alumno debe hacerse consciente de su nuevo rol y dejar a un lado su postura relajada y dependiente del “que sabe”, el docente y apostarle a logra autorregular sus procesos, lograr su autonomía.
Otro concepto que me pareció muy interesante fue el la transdisciplinariedad que entiendo nos lleva a una concepción holística, compleja, nos lleva a ser capaces de poder conectar las partes en un todo y de esta manera actuar, creo que ello implica pensar de otra forma, incluso estructurar el currículum de manera distinta y me deja pensando ¿en cuánto tiempo lograremos trabajar de esta manera?
Foro 3 Alfabetización informacional
Foro 4 Nativos, turistas y migrantes digitales
El nativo digital es aquel individuo que nació con la era digital, que está inmerso en este medio, en todos los sentidos, los “nativos” de la lengua digital de juegos por computadora, video e Internet, etc., se caracterizan por recibir información realmente rápida, les gustan los procesos y multitareas paralelos, prefieren gráficos antes que el texto, defienden los accesos al azar (desde hipertextos), funcionan mejor cuando trabajan en red, prosperan con satisfacción inmediata y bajo recompensas frecuentes, eligen jugar en “serio” que trabajar, ellos son consecuencia de la influencia tecnológica, han desarrollado ciertas habilidades que les facilitan trabajar en este ámbito, pueden realizar varias actividades al mismo tiempo en los medios, pueden ser evntajas a utilizar en nuestras clases y por otra parte son barreras, son distractores, incluso dentro del aula.
Por otra parte, el migrante digital somos nosotros, que hemos tenido que aprender e incluirnos en este proceso de las TIC, que no nacimos en el mundo digital pero tenemos algún punto de nuestras vidas, cerca y adoptadas a la mayoría de aspectos de la nueva tecnología, algunas características del inmigrante digital son, que aprende a adaptarse al ambiente, se conserva siempre una cierta conexión con el pasado, a pesar de utilizar todo lo digital , por ejemplo primero navegamos en Internet, luego obtenemos información o leer manuales de un programa para utilizarlo después. También estamos acostumbrados a socializar de manera distinta a como actualmente funciona por las redes sociales, imprimimos los mails, los textos que rescatamos, preferimos una llamada que enviar un mail, etc….
Debemos adquirir esta nueva cultura, abrir horizontes para adaptarnos a la innovación sin perder valores, aceptar estos cambios para poder guiar a los alumnos y bueno poco apoco adaptarnos.
Módulo 6
Foro 1 Competencia
Competencia |
Atributos |
Actividades que promueven la competencia (puede ir centrada en uno o varios atributos) |
Desempeño social asociado. |
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida
|
-Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. -Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. -Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. |
Diagnóstico de necesidades para su formación sobre determinados temas de su interés. Elabora un proyecto de formación individual. Dar seguimiento de los avances y replanteamientos de su proyecto de formación a corto y mediano plazo. |
|
Desarrolla la capacidad para formular y gestionar proyectos |
-Establece proyectos a desarrollar a corto, mediano y largo plazo en el ámbito educativo, social y familiar. -Identifica las necesidades para elaborar proyectos. -Promueve actividades para el logro de proyectos planteados. -Trabaja con grupos diversos en la gestión de los proyectos planeados. -Desarrolla proyectos relacionados en todos los ámbitos. -Evalúa los avances de los proyectos planeados. |
Planea sobre un proyecto que le interese, planteando todas las necesidades para su desarrollo. Analiza los pro y contra del desarrollo del proyecto. Diseña su plan de acción para su proyecto. Implementa el proyecto Evalúa y da seguimiento al proyecto planteado. |
Involucra a compañeros, la institución, la familia y a la comunidad en proyectos de interés social, vinculando escuela-familia-sociedad. |
Foro 2
Las competencias se dividen en genéricas (transversales, aplicable a todas las materias) y disciplinares (específicas a las signaturas) y profesionales (aplicables al trabajo), considero que está división tiene su razón de ser, pues cada asignatura tiene sus propias características y especificidades que permitirán formar en esa disciplina, se requiere que el alumno logre esas habilidades específicas mínimas. Sin embargo las competencias disciplinares básicas dan sustento a la formación de los estudiantes en las competencias genéricas que integran el perfil de egreso de la EMS y pueden aplicarse en distintos enfoques educativos, contenidos y estructuras curriculares por tanto en sentido amplio, considerándolas no como competencia sino como desempeños, deberá existir la interdisciplinariedad aplicable a situaciones reales, por tanto están íntimamente relacionadas, las competencias genéricas, disciplinares y profesionales. Por otra parte considerando la pedagogía del caos nos llevaría a replantearnos un nuevo tipo de currículo, flexible, formulaciones más intensas, profundas y amplias que permitan dar el cambio a lo trascendente. Lograr eficiencia y eficacia de la formación.
Por ello considero que la competencia disciplinar: “Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información”, por supuesto está íntimamente relacionada e implicada con genéricas como: desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos, escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas y su atributo Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
Ya no podemos ver el conocimiento fragmentado aplicado a una materia sino como algo más complejo y holístico
Módulo 7
Los estudiantes
Módulo 8
Ensayo
Introducción
La educación en el nuevo siglo nos ha llevado a repensar qué hacer y cómo hacerlo, reflexionar sobre las diferentes teorías que a lo largo de la historia han presentado, posturas para explicar este proceso tan complejo que es el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como hemos revisado a lo largo de este diplomado, podemos hablar de la teoría del caos, como propuesta para ver el fenómeno de manera aleatoria, compleja, holista, donde la incertidumbre esté presente.
Los preceptos que dan una perspectiva transformadora a está nueva visión de la educación está rodeado de distractores, que pueden desvirtuar o favorecer el proceso, así hablamos de los atractores que son considerados como un entorno rico en estímulos que además pueden ser buenos o no y van a influir definitivamente en el aprendizaje. Por lo que considero que se convierten en oportunidades muy ricas para promover aprendizajes, por ejemplo la participación social, el que desde nuestras aulas o bachilleratos digitales promovamos la conciencia, el involucrarse en proyectos comunitarios de la misma institución o fuera de ella, que participen en foros de discusión, que propongan soluciones a problemas reales, da a los alumnos las herramientas para ser solidarios, para sentirse útiles, ayudar a sus compañeros de clase, de la licenciatura y fuera de ella, les da una nueva visión del mundo y además permite a los alumnos que ante un mismo problema encuentren diversas propuestas de solución, o mejor aún, una misma persona ante un problema percibido desde diversas vertientes, puede encontrar diversas formas de abordar el problema y por lo tanto de dar respuesta o solución.
Ante esta perspectiva debemos tener la opción de poder planear nuestras vidas, esta prospectiva, que permita al ser humano verse a futuro, traer su futuro para actuar ahora, involucrarse en ambientes de aprendizaje como con redes sociales, comunidades de aprendizaje, comunidades virtuales, ciudades digitales, aunque será prudente comentar que esta inserción establece complejas interrelaciones de un grupo en este caso, de estudiantes, ante cualquier fenómeno al ser estudiado, cada uno de los actores lo puede percibir de manera similar pero no necesariamente igual, sobre todo considerar que influyen sus emociones y será precisamente donde los docentes se convierten en guías, para que los alumnos no se pierdan en este mar de posibilidades.
Al referirnos a los retractores o paisajes perceptibles pueden variar en el plano o la dimensión, de lo superficial a lo profundo y eso hace que se perciba algo distinto. Para pasar de un estado o movimiento a otro, de lo superficial a lo profundo, se necesita una desestabilización de los atractores y el cambio se devela por el denominado proceso de iteración, que consiste en la modificación propia del ambiente en sus estructuras internas (de lo superficial a lo profundo) y esto solo sucede en los sistemas auto-organizados.
Estamos ante un proceso de ciclos consecutivos de iteración y un atractor puede ser el antecedente de otro más simple o más complejo en las interrelaciones, ejemplo entre el ser hombre y su proceso de humanización.(transdisciplinaridad)
Estas emociones nos llevan a considerar otro concepto importante que es el “Aprender solidariamente” como otro elemento a desarrollar ahora en las comunidades de aprendizaje, compartir y al compartir aprendemos todos de todos y de todo, es decir, aprendo con los demás y de lo demás. Aprender solidariamente es darnos la oportunidad de aprender a aprender, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a emprender; es darnos la oportunidad de descubrir y construir, corresponsabilizarse de lo que se dice y deja de decir, es vivir plenamente la participación social.
Generar verdaderos espacios de conocimiento, todos cooperamos. Generar ambientes de aprendizaje permanente como responsabilidad de todos.
Esto nuevamente nos lleva a reflexionar: ¿de qué manera esta red puede ser aprovechada en entornos de aprendizaje y para el aprendizaje? ¿De qué manera podemos manjar emociones promover auto aprendizajes, auto organización, solidaridad, etc.? Pues aprovechando los recursos de que se disponen, por ejemplo a través de la red; la red informática, que permite compartir información, recursos y servicios, haciendo uso de las herramientas de todo tipo, ello implica Modelos de aprendizaje cooperativo, suma de talentos, implica entender las necesidades individuales ante situaciones colectivas, implica además educarse ante estás nuevas herramientas, ser capaces de utilizar de manera adecuada para beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje y el proceso mismo de realización del individuo como persona y como parte del grupo al que pertenece.
Cuando se reconoce que en las redes sociales y a través de las redes informáticas se puede descubrir, construir y socializar el conocimiento, estamos ante lo que se ha denominado sociedad del conocimiento, sin embargo hay que tomar en cuenta que se trata de dos espacios en franca confrontación, si solo nos apegamos a la posibilidad de usar indiscriminadamente los medios incluso ocasionando una dependencia de la persona y la tecnología adquiere tintes mercantiles de posesión estamos ante una concepción de progreso económico, por el contrario, si estamos en una posición en que el conocimiento reconoce la pluralidad de las personas en su contexto y eso ayuda al enriquecimiento y desarrollo, estamos ante la concepción del conocimiento como expresión cultural y aquí precisamente está nuestra misión como educadores y como parte de estas sociedades del conocimiento, de estas ciudades digitales.
Podemos concluir diciendo que las redes de cooperación permiten aprovecha espacios geográficos virtuales y proporcionarnos a nosotros como docentes herramientas, apoyos para crear, desarrollar, provocar, guiar, retroalimentar, dar seguimiento y mejorar nuestros proceso de comunicación, información, relaciones, enseñanza-aprendizaje, solidaridad, calidad, autonomía, etc., pero también nos presenta el gran reto de aprender y realizarnos como ser humano y como responsables guías de los alumnos.
Así presento algunos ejemplos y el link del blog del uso de estas herramientas https://educaclaudia.webnode.es/
Experiencia
Con los grupos de alumnos hemos elaborado materiales didácticos que han incluido presentaciones de power point, diseño de cursos en plataforma moodle, donde ellos utilizan ligas, hacen sus videos, etc. para cumplir con objetivos de aprendizaje de materias específicas.
Estas fotos son de una visita a otra universidad como intercambio de conocimientos en materias interrelacionadas, diseño de Materiales didácticos y Diseño gráfico, logrando además la apretura a comunidades de aprendizaje interuniversidades.
Ponencias inetrnacionales donde se discuten y presentan temáticas educativas comunes a paises de todo el mundo (Cuba 2012)
Elaboración de Carteles y exposición de los mismos (Junio 2012)
Recursos de la WEB Y REDES
|
|
Módulo 9
Mapa
Producto Final
Listado de recomendaciones para participar de forma ética en la red
- Buscar en páginas oficiales, pues se sabe que no toda la información es real y confiable.
- No dar datos a extraños
- No subir fotos personales
- Ser responsable de lo que subo a la red y asumir las consecuencias de la información compartida.
- Recordar que al subirlo a la red mucha gente se entera de nuestra vida, sentimientos, planes, etc. Por lo que hay que pensar dos veces que voy a subir.
- Cuando utilizo información de artículos, libros, comentarios, presentaciones, videos, etc. debo hacer las citas y dar los créditos correspondientes para evitar el plagio.
- No aceptar a todos los posibles contactos
- No dejar que me insulten o amenacen
- No entrar a páginas prohibidas
- No hacer citas sin conocer a los contactos
- No volvernos esclavos de la red, debemos practicar deporte, convivir con nuestros amigos y familia de manera presencial.
Módulo 10
Mapa evaluación
Producto final
Creo que a lo largo de este módulo pudimos valorar que estamos haciendo y que podríamos hacer para que la evaluación fuera lo más apropiada al contexto y realidad de nuestras escuelas, de nuestros alumnos y la nuestra. Trabajar en una evaluación prospectiva implica pues extender nuestra visión pasada y actual de lo que hacemos, creo que algunos contrastes serían.
Evaluación tradicional practicada |
Exigencias de una nueva praxis evaluativa para la educación permanente |
Visión reduccionista |
Sistema complejo |
Técnicas evaluadoras sustentadas en medición objetiva |
Sustentadas en la realidad, entendida como algo inacabado, inconstante, como intercambio de percepciones de los sujetos implicados. (proceso de intersubjetividad) |
Momento de evaluación |
Proceso continuo |
Prueba o examen |
Productos y subproductos |
No existe una visión global y clara de lo que espero |
Que tipo de hombre queremos formar, qué esperamos, tener claridad. |
Rubros o porcentajes específicos, objetivos, rígidos. |
Perfiles de desempeño=expectativas cumplidas a lo largo del proceso educativo que nos den línea de los grandes fines de la educación |
Alumnos capacitados para aprobar pruebas estandarizadas. |
Queremos seres humanos que sepan convivir |
Cantidad |
Calidad |
Reproducción |
Producción |
Qué hiciste? |
A dónde quieres llegar? |
Castigar-vigilar |
Crecer a lo largo de la vida con el futuro deseado (Proyecto de vida personal) |
Diagnosticar |
Tomar decisiones, mejorar |
Ficticio |
Real |
Una persona o una institución acreditadora o certificadora o una firma autorizada o un docente autorizado. |
Todos participemos |
Coartar la creatividad, lograr estándares |
Fomentar la creatividad |
Evaluación separada de la planeación |
Evaluación-planeación. |
Poder en el evaluador |
Poder en el estudiante, responsable de su proceso. Cultura evaluativa. |
Emisión de una nota |
Proceso de mejora |
Módulo 11
Mapa Mental
Producto final Reflexión
Reflexión
Una de las funciones y desempeños que los docentes tradicionalmente vienen practicando son: considerar a las instituciones educativas como islas ajenas de la sociedad, para ello la educación del bachillerato digital pretende conformar ciudades del conocimiento utilizando la TIC.
Anteriormente el docente/tutor no es reconocido, sólo se le considera ejecutor en el aula, ahora en este nuevo paradigma el docente tutor habrá de apropiarse de objetivos, modalidades, competencias (particularmente digitales), de los medios modernos de comunicación y de las intenciones, deseos y compromisos de las autoridades educativas en turno para que la educación nacional mejore y los propios docentes logren “naturalmente” satisfacerse como profesionistas y así mismo sean reconocidos socialmente
Por otra parte la educación tradicional, enciclopédica se transforma para que el docente junto con la comunidad estudiantil contribuya a crear una nueva cultura donde “Enseñar” signifique no sólo transmitir conocimientos, sino poner señales, abrir caminos, mostrar la formación como un proceso de desarrollo y de estructuración de la persona que produzca maduración interna y abra posibilidades de rompimientos paradigmáticos, de creación de nuevos sistemas de relaciones que susciten nuevos métodos de aprendizaje particularmente para aprender a siempre aprender, a rencontrar, sistematizar y experimentar, es decir se vuelve un gestor de proceso y aprendizajes.
El docente de un proceso de orden estará inmerso en un proceso de caos, de incertidumbre, abierto, dispuesto a atender a la diversidad, a los diversos ordenamientos del sistema, sin una visión única.
De un apostura pasiva donde no hay congruencia de la teoría-práctica a un docente que articule y re-articule dicha teoría-práctica.
De un rol protagónico, a un guía un mediador que le permita afrontar conflictos de manera apositiva para mejorar las relaciones interindividuales, los climas de convivencia en las instituciones.
Otro punto importante será considerar la evaluación no sólo como la emisión de una valoración del docente, sino que el docente autoreflexione conjuntamente con los alumnos en ese proceso de mejora, además de la reflexión en la acción constante de este nuevo docente, adaptable, flexible al cambio, consciente de la capacidad de ser un aprendiz permanente.
Creo que tenemos un reto por delante, evolucionar.
Módulo 12
Blog
Conclusiones
La importancia de la formación y desarrollo de las competencias tecnopedagógicas y las habilidades digitales en los docentes de bachillerato y del nivel superior son imprescindibles en este nuevo replanteamiento educativo, trabajar desde la complejidad implica una nueva cosmovisión de la educación permanente.
Formar parte de este proyecto implicó una nueva experiencia muy satisfactoria y en esta recopilación de los 12 módulos creo que se pueden valorar los aprendizajes, avances y reflexiones para enfrentarnos a este nuevo reto educativo.