Bienvenidos a nuestra web de Procesos Educativos:
Listado de recomendaciones para participar de forma ética en la red
- Saber que no toda la información es real y confiable, buscar en páginas oficiales.
- No dar datos a extraños
- No subir fotos personales
- Ser responsable de lo que subo a la red y asumir las consecuencias de la información compartida.
- Recordar que al subirlo a la red mucha gente se entera de nuestra vida, sentimientos, planes, etc. Por lo que hay que pensar dos veces que voy a subir.
- Cuando utilizo información de artículos, libros, comentarios, presentaciones, videos, etc. Debo hacer las citas y dar los créditos correspondientes para evitar el plagio.
- No aceptar a todos los posibles contactos
- No dejar que me insulten o amenacen
- No entrar a páginas prohibidas
- No hacer citas sin conocer a los contactos
¿Qué otra recomendación harías?
Esta página es un espacio para intercambiar ideas, artículos, fotos, eventos e información de interés para nuestra licenciatura.
Esperamos la participación activa del grupo para enriquecer esta web.
"Compartamos para aprender"
Introducción
La educación en el nuevo siglo nos ha llevado a repensar qué hacer y cómo hacerlo, reflexionar sobre las diferentes teorías que a lo largo de la historia han presentado, posturas para explicar este proceso tan complejo que es el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como hemos revisado a lo largo de este diplomado, podemos hablar de la teoría del caos, como propuesta para ver el fenómeno de manera aleatoria, compleja, holista, donde la incertidumbre esté presente.
Los preceptos que dan una perspectiva transformadora a está nueva visión de la educación está rodeado de distractores, que pueden desvirtuar o favorecer el proceso, así hablamos de los atractores que son considerados como un entorno rico en estímulos que además pueden ser buenos o no y van a influir definitivamente en el aprendizaje. Por lo que considero que se convierten en oportunidades muy ricas para promover aprendizajes, por ejemplo la participación social, el que desde nuestras aulas o bachilleratos digitales promovamos la conciencia, el involucrarse en proyectos comunitarios de la misma institución o fuera de ella, que participen en foros de discusión, que propongan soluciones a problemas reales, da a los alumnos las herramientas para ser solidarios, para sentirse útiles, ayudar a sus compañeros de clase, de la licenciatura y fuera de ella, les da una nueva visión del mundo y además permite a los alumnos que ante un mismo problema encuentren diversas propuestas de solución, o mejor aún, una misma persona ante un problema percibido desde diversas vertientes, puede encontrar diversas formas de abordar el problema y por lo tanto de dar respuesta o solución.
Ante esta perspectiva debemos tener la opción de poder planear nuestras vidas, esta prospectiva, que permita al ser humano verse a futuro, traer su futuro para actuar ahora, involucrarse en ambientes de aprendizaje como con redes sociales, comunidades de aprendizaje, comunidades virtuales, ciudades digitales, aunque será prudente comentar que esta inserción establece complejas interrelaciones de un grupo en este caso, de estudiantes, ante cualquier fenómeno al ser estudiado, cada uno de los actores lo puede percibir de manera similar pero no necesariamente igual, sobre todo considerar que influyen sus emociones y será precisamente donde los docentes se convierten en guías, para que los alumnos no se pierdan en este mar de posibilidades.
Al referirnos a los retractores o paisajes perceptibles pueden variar en el plano o la dimensión, de lo superficial a lo profundo y eso hace que se perciba algo distinto. Para pasar de un estado o movimiento a otro, de lo superficial a lo profundo, se necesita una desestabilización de los atractores y el cambio se devela por el denominado proceso de iteración, que consiste en la modificación propia del ambiente en sus estructuras internas (de lo superficial a lo profundo) y esto solo sucede en los sistemas auto-organizados.
Estamos ante un proceso de ciclos consecutivos de iteración y un atractor puede ser el antecedente de otro más simple o más complejo en las interrelaciones, ejemplo entre el ser hombre y su proceso de humanización.(transdisciplinaridad)
Estas emociones nos llevan a considerar otro concepto importante que es el “Aprender solidariamente” como otro elemento a desarrollar ahora en las comunidades de aprendizaje, compartir y al compartir aprendemos todos de todos y de todo, es decir, aprendo con los demás y de lo demás. Aprender solidariamente es darnos la oportunidad de aprender a aprender, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a emprender; es darnos la oportunidad de descubrir y construir, corresponsabilizarse de lo que se dice y deja de decir, es vivir plenamente la participación social.
Generar verdaderos espacios de conocimiento, todos cooperamos. Generar ambientes de aprendizaje permanente como responsabilidad de todos.
Esto nuevamente nos lleva a reflexionar: ¿de qué manera esta red puede ser aprovechada en entornos de aprendizaje y para el aprendizaje? ¿De qué manera podemos manjar emociones promover auto aprendizajes, auto organización, solidaridad, etc.? Pues aprovechando los recursos de que se disponen, por ejemplo a través de la red; la red informática, que permite compartir información, recursos y servicios, haciendo uso de las herramientas de todo tipo, ello implica Modelos de aprendizaje cooperativo, suma de talentos, implica entender las necesidades individuales ante situaciones colectivas, implica además educarse ante estás nuevas herramientas, ser capaces de utilizar de manera adecuada para beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje y el proceso mismo de realización del individuo como persona y como parte del grupo al que pertenece.
Cuando se reconoce que en las redes sociales y a través de las redes informáticas se puede descubrir, construir y socializar el conocimiento, estamos ante lo que se ha denominado sociedad del conocimiento, sin embargo hay que tomar en cuenta que se trata de dos espacios en franca confrontación, si solo nos apegamos a la posibilidad de usar indiscriminadamente los medios incluso ocasionando una dependencia de la persona y la tecnología adquiere tintes mercantiles de posesión estamos ante una concepción de progreso económico, por el contrario, si estamos en una posición en que el conocimiento reconoce la pluralidad de las personas en su contexto y eso ayuda al enriquecimiento y desarrollo, estamos ante la concepción del conocimiento como expresión cultural y aquí precisamente está nuestra misión como educadores y como parte de estas sociedades del conocimiento, de estas ciudades digitales.
Podemos concluir diciendo que las redes de cooperación permiten aprovecha espacios geográficos virtuales y proporcionarnos a nosotros como docentes herramientas, apoyos para crear, desarrollar, provocar, guiar, retroalimentar, dar seguimiento y mejorar nuestros proceso de comunicación, información, relaciones, enseñanza-aprendizaje, solidaridad, calidad, autonomía, etc., pero también nos presenta el gran reto de aprender y realizarnos como ser humano y como responsables guías de los alumnos.
Para la unidad 2 revisaremos el tema de liderazgo, en el video que anexo podremos valorar, identificar y reflexionar los elementos previamente analizados sobre la temática www.youtube.com/watch?v=Ff3CKVtQgV0&feature=related
Con este video podremos reflexionar y valorar las característics de los líderes y sus implicaciones personales https://www.youtube.com/watch?v=y2zhgCgHc4E&feature=fvwrel